Un 25% de la sobremortalidad asociada a la pandemia de la COVID-19 se produjo en Madrid. La comunidad presidida por Isabel Díaz Ayuso fue la región con un mayor exceso de muertes: 22.000 de las 89.200 que se produjeron en toda España. Así lo demuestra un estudio científico liderado por Nazrul Islam, epidemiólogo de la Universidad de Southampton (Inglaterra), y en el que también han trabajado los científicos españoles Fernando José García López, Miguel Ángel Royo Bordonada y María Victoria Zunzunegui.
El liderazgo de Madrid en cuanto a sobremortalidad en todo el país se produjo tanto en términos absolutos como en términos relativos, es decir, en comparación con su población. Le siguen Castilla-La Mancha, Catalunya, Aragón y Castilla y León.
La investigación, publicada en Gaceta Sanitaria, ha sido realizada con los datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística sobre el número de fallecimientos de residentes en España desglosados por edad, sexo y comunidad autónoma a lo largo del año 2020 y del primer semestre de 2021, el periodo de mayor afectación del virus.
De acuerdo con los epidemiólogos, teniendo en cuenta la tendencia en los últimos diez años, la sobremortalidad femenina fue de 41.200 personas mientras que la masculina se elevó a 48.000; en total, las cifras superan en un 10% el número de muertos oficiales por COVID-19. En Madrid, el porcentaje llega al 42%.
Según explica a lamarea.com el epidemiólogo Fernando José García López, no es posible conocer de manera fehaciente a qué se debe este desfase entre los datos oficiales y los desvelados por el estudio: “Pueden deberse a una infranotificación de las muertes por COVID o a los fallecimientos a causas de otras dolencias que no pudieron ser atendidas correctamente debido a la pandemia, pero no es algo que sepamos científicamente”, asegura este investigador del Centro Nacional de Epidemiología del Instituto de Salud Carlos III.
Una situación opuesta se vivió en nueve comunidades autónomas, donde el número de muertos por COVID-19 notificados superó a la sobremortalidad: “Esta diferencia se explica por las muertes por otras causas distintas a la COVID-19 que se habrían producido sin la pandemia y que se evitaron, ya fuera por cambios medioambientales o de conducta, por una temporada de gripe muy benigna o por el cumplimiento de medidas higiénicas de salud pública”, explican los autores del estudio.
La Comunidad de Madrid también lidera el descenso en la esperanza de vida en 2020, con una caída de 3,58 años en el caso de los hombres y de 2,25 años en el caso de las mujeres. Asimismo, la región encabezada por Díaz Ayuso fue la que experimentó un mayor número de años perdidos por muertes prematuras en 2020 con cifras próximas a 5 años de vida perdidos por cada 100 hombres y 3 años perdidos por cada 100 mujeres. Le siguen Castilla-La Mancha y Castilla y León.
Causas políticas
De acuerdo con García López, la alta sobremortalidad en regiones como Madrid no se debe a causas naturales, sino “políticas”: “En la investigación no entramos a valorar cuáles son esas causas, pero está claro que las hay. Cada comunidad adoptó una gestión de la pandemia concreta y eso se ha traducido en el número de muertes”, explica el investigador, que califica de “negacionismo implícito” las políticas de salud pública aplicadas en la comunidad a partir de cierto momento.
Según la investigación, la localización geográfica de los diferentes territorios en España “no puede ser un factor que determine el riesgo de morir en una pandemia”. Ante esto, piden a las autoridades “una reflexión profunda para analizar y comparar las políticas de salud pública de las comunidades autónomas y aprender de las que lo hicieron mejor para afrontar futuras pandemias”.
La investigación estuvo liderada por Nazrul Islam, profesor asociado de Epidemiología y Bioestadística de la Universidad de Southampton, y tuvo como coautores a Fernando José García López, del Centro Nacional de Epidemiología del Instituto de Salud Carlos III; Dmitri A. Idanov, del Instituto Max Planck para la Investigación Demográfica, en Rostock (Alemania), y de la Universidad Nacional de Investigación Escuela Superior de Economía de Moscú; Miguel Ángel Royo Bordonada, de la Escuela Nacional de Sanidad del Instituto de Salud Carlos III; Kamlesh Khunti, de la Universidad de Leicester; Sarah Lewington, Ben Lacey y Eva Morris, de la Universidad de Oxford; Martin White, de la Universidad de Cambridge, y María Victoria Zunzunegui, profesora jubilada de la Universidad de Montreal.
La entrada Madrid acumuló el mayor exceso de muertes durante la pandemia en toda España se publicó primero en lamarea.com.